¿QUÉ ES EL PIE EQUINO?
Es una deformidad del pie en la que este se encuentra permanentemente en una posición caído en flexión plantar por lo que al andar se hace de puntillas y el talón no entra en contacto con el suelo. Puede estar afectado únicamente un pie o ambos.
El pie equino generalmente no es una deformidad aislada, suele acompañarse de otras alteraciones, si se asocia a un pie varo, se llama pie equino-varo o pie zambo y cuando se combina con deformidad en valgo se denomina pie equino-valgo.
CAUSAS
Puede ser un trastorno congénito, presente en el momento del nacimiento y llegar a la edad adulta. Por una secuela de poliomielitis, parálisis cerebral, accidente cerebrovascular, lesiones de la médula espinal u otras enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y la distrofia muscular de Duchenne. Tras intervenciones quirúrgicas de cadera por lesión de nervio ciático o del nervio ciático poplíteo externo en cirugía de prótesis de rodilla o secuelas de síndromes compartimentales.
SINTOMAS
Dificultad para caminar, dolor en la parte anterior de los pies con desarrollo de callos, inestabilidad del pie con torceduras frecuentes, son los síntomas más frecuentes.
TRATAMIENTO
Generalmente, estos pacientes son tratados con férulas antiequino o botas ortopédicas durante toda su vida sin saber que existe la posibilidad de alinear su pie y hacerlo más funcional.
Con el tratamiento quirúrgico buscamos ante todo, un pie plantígrado, para ello debemos estabilizar con fusiones la zona media y/o posterior del pie. Esas articulaciones se vuelven inestables por la falta de musculatura y los pacientes tienen la sensación de que se van a caer al apoyar el pie. Se realizan también alargamientos y transferencias tendinosas de los músculos que funcionan al dorso del pie para reparar la verdadera causa del problema, que es, el desequilibrio muscular.
La recuperación en la mayor parte de los casos, se basa en un periodo de 2 semanas de inmovilización con una bota de yeso. Que se sustituye por una ortésis con la que continuará sin apoyar durante 4-6 semanas mas pero que podrá retirar para realizar ejercicios de fisioterapia indicados.