Los pies equino varos de la parálisis cerebral, un reto constante para un cirujano ortopédico

El otro día viendo las noticias en la televisión, salían varios niños con sentados en sillas de ruedas con claro aspecto de padecer parálisis cerebral, algunos de ellos por lo que pude ver tenían los pies en clara posición en equino varo. Mi pensamiento fue rápidamente para pensar como estos chicos ya adolescentes, en pleno siglo XXI, seguían con los pies deformados o mantenidos con férulas antiequino. La explicación a mi pregunta era clara , se seguían parámetros anticuados, no actualizados o quizás miedosos para afrontar el tratamiento definitivo de la deformidad de estos pacientes.

Como sabéis la parálisis cerebral es un grupo de trastornos motores, con alteración del control de los movimientos, que influye en la postura. Todo esto suele ocurrir en la etapa de desarrollo cerebral desde la concepción hasta casi lo 5 años de vida. Si habéis visto la película My left foot, es la biografía de Christy Brown, que tenía parálisis cerebral y como fue capaz de aprender a escribir a costa de mucho esfuerzo.

Los pies de pacientes con parálisis cerebral presentan a veces una severa deformidad, ya que hay músculos hiperactivos como el tibial posterior, que se contrae en la fase de apoyo y el tibial anterior en la fase de balanceo del pie, si le añadimos la contractura del gemelo, el resultante es un pie equino varo.

En el IICOP, tratamos este tipo de pacientes con diplegia, hemiplejía o tetraparesia, mediante los procedimientos de la nueva Neuro-Ortopedia, en la que combinamos los procedimientos de reconstrucción con transplante del tibial posterior al dorso del pie en forma de hemitendones, o de la mitad del tibial anterior a la parte externa del pie, pero siempre siempre alargando el gemelo, para poder corregir el equinismo. A veces es preciso también corregir la situación de los huesos y eso lo solemos hacer a partir de los huesos de la parte posterior del pie, pero nunca sacrificamos el tobillo. De esta forma podemos solucionar los problemas de posición de los pies de estas personas que padecen parálisis cerebral y desean volver a poder caminar con mejor alineamiento y funcionalidad.

No hay que abandonar a estos pacientes, tampoco tener miedo para resolverles este problema a los niños que lo padecen.

Hasta pronto

About the Author

You may also like these