Hace poco nos ha llegado un correo electrónico en el que nos incluyen a Patricia Villanueva y a mi, en la relación de profesionales que tratamos pacientes con problemas ortopédicos por Paraparesia espástica familiar y que resumiéndolo:
«Vamos a actualizar la información que obra en la Consejería de Sanidad, para tener una actualización de los profesionales que tratan afectados de Paraparesia Espástica Familiar y que remito en la relación adjunta para que hagas el favor de actualizarla con las modificaciones que estiméis convenientes. Creo que deben añadirse entre otros a la Dra. P. Villanueva y Dr. F. Noriega (unidad de pie y tobillo), a los que también envío copia, por si los estiman conveniente, que contacten contigo para que los incluyas en el impreso que te adjunto.
La Consejería de Sanidad está muy interesada en el tema y el Ministerio pretende trasladar a las demás comunidades el ejemplo de Madrid en cuanto a los CESUR. Nosotros vamos a colaborar todo lo posible para que los acuerdosy proyectos sean un hecho o sean desestimados expresamente y que el potencial de positiva actitud de los profesionales sea utilizada y apoyada por las Administraciones.»
Y esto se debe básicamente a nuestra experiencia en el tratamiento de pacientes con problemas ortopédicos en los miembros inferiores, por parálisis cerebral tanto en niños como en adultos. Y aquí no nos imitamos solo a resolver problemas en los pies, si no que si tenemos que hacer una osteotomía de fémur o una tenotomía de los músculos espásticos lo vamos a realizar.
Uno de nuestros últimos pacientes con parálisis cerebral es este niño del sur de España, con una tetrapléjia espástica y un nivel 4 en la Gross Motor Classification System, que tiene afectación de ambos pies que están en equino , rodillas con una contractura en flexión y unas caderas en aducción, este niño ahora no es ambulante y además los tratamientos que le han estado poniendo con Botox no han conseguido mejorar el alineamiento de las piernas, tampoco está utilizando férulas nocturnas que mantengan la corrección, con lo que el niño cada vez ha ido siendo autónomo utilizando en la actualidad una silla de ruedas de manera permanente, lo que ocasionará que las deformidades progresaran y que a menudo producirán dolor.
Por lo que el tratamiento deberá ir dirigido a corregir las deformidades y mejorar la función. Se le va a realizar una tenotomía intramuscular de los músculos gracilis, psoas y aductor mayor. Para corregir la contractura en flesión de la rodilla, no es bueno cortar los flexores por eso haremos un frenado o epifisiodesis anterior del fémur para que al crecer la parte posterior de este hueso se vaya corrigiendo poco a poco. Además será preciso ponerle unas férula posicionales para evitar el riesgo de desarrollar contracturas y aparatos de mantenimiento postural. Y hacemos esto porque su función y la deformidad no se pueden mejorar con el tratamiento conservador y este es el motivo para no esperar a los 10 años de edad, en la cual ya las caderas es posible que estuvieran saliendose fuera de su lugar y las rodillas estarían en una posición de flexión muy importante.
El cortar las fascias o los músculos conducirá siempre a una debilidad de los músculos lo que producirá otros problemas. Por lo tanto previsiblemente los huesos y articulaciones deberán adaptarse a los músculos, con esto evitaremos que se produzcan músculos muy débiles o sobre correcciones.